Investigadores de la Ricet describen el origen de la epidemia de esquistosomiasis urogenital en Europa

schisto (1)

Los investigadores de la Ricet de la Universidad de Valencia describen el origen de la epidemia de esquistosomiasis urogenital en Europa en un estudio que acaba de ser publicado en el Lancet, Outbreak of urogenital schistosomiasis in Corsica (France): an epidemiological case study.

El estudio demuestra la existencia en pacientes europeos de tres cepas diferentes del agente infeccioso, Schistosoma haematobium propio de humanos; Schistosoma bovis propio del ganado; y un híbrido de ambos. Los estudios indican una introducción de todos ellos en Córcega a partir de Senegal.

La detección del Schistosoma híbrido representa un toque de atención, ya que una eventual adaptación al ganado europeo vendría a representar un gran complicación para las medidas de control de esta enfermedad en Europa. En el foco de introducción de la isla mediterránea de Córcega se han infectado muchos turistas franceses, alemanes e italianos, además de autóctonos de la isla, en una epidemia que se inició el año 2011, no se diagnosticó adecuadamente hasta mediados de 2014, y continuó hasta el verano de 2015, cuando se produjeron los últimos casos detectados. El haber esclarecido el origen geográfico de la introducción resulta crucial, ya que permite tomar las medidas oportunas para evitar que la situación vuelva a repetirse.

El investigador de la Universidad de Valencia, Santiago Mas-Coma, coordinador general del Comité de Respuesta Rápida a Amenazas por Enfermedades Parasitarias de la Federación Europea de Parasitología, destaca las características de la introducción de una enfermedad de transmisión vectorial y de características zoonóticas por el origen animal del agente híbrido. “Si analizamos las epidemias de los últimos años, incluyendo las expansiones epidémicas actuales de dengue, chikungunya y zika, así como ésta de schistosomiasis y las de fascioliasis actuales en Asia, todas ellas comparten ambas características. El ebola y los virus gripales aviares y porcino son también zoonóticos, si bien de transmisión sin intervención de ningún vector. Es evidente, pues, que estamos ante epidemias en las que fenómenos como la globalización y el cambio climático están jugando un papel trascendental”.

La iniciativa conjunta europea continúa, puesto que es necesario analizar cuáles son las zonas en el Sur de Europa a través de las cuales esta enfermedad puede volver a introducirse. En España la Red de Investigación Cooperativa en Enfermedades Tropicales (RICET) del ISCIII es quien lidera los estudios multidisciplinares sobre el tema. Estos trabajos se están llevando a cabo, además, en colaboración con la Sede Central de la OMS en Ginebra y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades de Estocolmo.

Ver noticia