Unidad de Leishmaniasis y enfermedad de Chagas
La Unidad de Leishmaniasis y Enfermedad de Chagas del Centro Nacional de Microbiología – ISCIII es el Laboratorio Nacional de Referencia para estas infecciones y como tal tiene la responsabilidad de dar apoyo al Sistema Nacional de Salud español con el fin de controlar la infección por Leishmania y Trypanosoma cruzi. Para ello utiliza un enfoque multidisciplinar que incluye el diagnóstico, el desarrollo y validación de pruebas de diagnóstico, la caracterización molecular de los parásitos y la epidemiología molecular, los estudios de campo, así como la investigación experimental de nuevos enfoques terapéuticos y profilácticos de control.
La Unidad cuenta con una gran experiencia en el desarrollo, ensayo y aplicación de diferentes métodos diagnósticos serológicos, parasitológicos y moleculares para caracterizar la infección por Leishmania en los seres humanos, incluyendo el análisis genético molecular de los aislados de Leishmania, con interés en la vigilancia de la infección y los estudios epidemiológicos. El laboratorio también cuenta con una amplia experiencia en la caracterización de la respuesta inmune celular y humoral de leishmaniasis activa y el seguimiento post-tratamiento, así como en individuos asintomáticos y en modelos animales experimentales. El laboratorio también contribuye a los estudios inmunológicos de la patogénesis de la leishmaniasis en condiciones inmunosupresoras (coinfección VIH/Leishmania, malnutrición, tratamiento inmunosupresores...).
El grupo está especializado en el diagnóstico y análisis de la respuesta inmune en la leishmaniosis canina natural y experimental. Se ha dedicado al desarrollo de un modelo de infección experimental en el perro, utilizado con éxito en la evaluación de antígenos de Leishmania y en ensayos de laboratorio de vacunas contra la leishmaniasis canina. Por otra parte, el laboratorio ha participado de forma activa en estudios de inmunogenicidad y ensayos de eficacia frente a la infección natural de nuevas vacunas. Estos estudios han incluido el desarrollo de herramientas específicas como son la RT-PCR semi-cuantitativos y QRT-PCR para analizar citoquinas caninas, ensayos in vitro de infección experimental, y pruebas específicas para evaluar la inmunidad a la leishmaniasis en perros.
El laboratorio también utiliza ratones eutímicos y atímicos experimentalmente infectados para realizar estudios de la virulencia in vivo e in vitro de cepas de L. infantum y establecer su papel en la patogénesis de la leishmaniasis y también para ensayar nuevos enfoques quimioterapéuticos. También se ha establecido un modelo experimental de infección en hámster, con el que se han realizado estudios sobre la leishmaniasis y la malnutrición o ensayos de eficacia de nuevas vacunas y aproximaciones profilácticas.
El laboratorio fue designado Centro Colaborador de la OMS para Leishmaniasis en 1997, y desde entonces ha estado dando apoyo técnico a las diversas actividades de investigación y capacitación de la OMS y también ha participado en la evaluación de los diferentes brotes de leishmaniasis humana en Etiopía, Sur Sudan, Argentina, Bangladesh y Bután. Además, el laboratorio contribuye a estudios apoyados por la OMS sobre el riesgo de la leishmaniasis en pacientes trasplantados de órganos sólidos en España, estudios apoyados por DNDi sobre los portadores asintomáticos en España y ha desarrollado estudios sobre leishmaniasis y malnutrición humana en niños de Etiopía con la financiación de la Fundación Optimus-UBS.
La enfermedad de Chagas se ha convertido en una importante enfermedad parasitaria importada en nuestro país debido a la fuerte inmigración procedente de América Latina que ha venido sucediendo desde el año 2001. Si bien la transmisión vectorial sólo se produce en las zonas endémicas, otras vías de transmisión a través de productos sanguíneos y durante el embarazo / parto las mujeres infectadas representan un problema de salud pública importante en nuestro país. Esta unidad proporciona apoyo en el diagnóstico y caracterización de la infección con T. cruzi a los hospitales del Sistema Nacional de Salud y los distintos Centros de Transfusión de Sangre de las comunidades, mediante la confirmación de resultados obtenidos en el cribado serológico. Además, el grupo está involucrado en el desarrollo y evaluación de las técnicas de diagnóstico y evaluación comparativa que permiten la detección y caracterización de T. cruzi. El laboratorio también participan en la evaluación de marcadores de pronóstico de la evolución de la infección con T. cruzi y la transmisión vertical (transplacentaria), y lleva a cabo estudios sobre la farmacocinética de los fármacos contra el T. cruzi. Además, esta unidad desarrolla actividades internacionales de cooperación en los países endémicos, incluyendo la capacitación del personal, la transferencia de tecnología y la aplicación de programas de control epidemiológico de la enfermedad de Chagas, en colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales.
Integrantes del Grupo |
Bernardo, Lorena |
- |
Botana Veguillas, Laura |
- |
Carrillo Gallego, Eugenia |
Doctora en Farmacia |
Chicharro Gonzalo, Carmen |
Doctora en Farmacia |
Flores Chavez, María Delmans |
- |
García Díez, Emilia |
Técnico de laboratorio |
Hernández de Mingo, Marta |
Licenciada en Biología |
Ibarra Meneses, Ana Victoria |
- |
Llanes Acevedo, Ivonne Pamela |
- |
Moreno Nuncio, Francisco JavierIP |
Doctor en Biología |
Nieto Martínez, Francisco Javier |
Doctor en Veterinaria |
Ortega Madueño, Sheila |
Técnico de laboratorio |
Sánchez Herrero, Carmen |
Técnico de laboratorio |
Solana Morcillo, José Carlos |
- |