Todas las dudas y preguntas sobre el ébola contestadas por el Comité Especial para la Gestión del Ébola: Esta página web nos informa sobre la enfermedad, sus formas de transmisión y la situación actualizada del ébola en España. Además, responde a las 25 preguntas más frecuentes sobre este virus.
La enfermedad por el virus Ébola (antes conocida como fiebre del Ébola) es una patología hemorrágica febril causada por un virus del género Ebolavirus, que afecta a personas y a primates no humanos (monos, gorilas y chimpancés). Otros animales son portadores del virus, pero no desarrollan la enfermedad.
Aún se desconoce el portador natural de los virus del Ébola. Sin embargo, con base en la evidencia disponible y la naturaleza de otros virus similares, los investigadores creen que se trata de un virus transmitido por los animales y que el portador más probable son los murciélagos de la fruta. El género Ebolavirus se compone de cinco especies diferentes, identificadas en distintos brotes: Bundibugyo (BDBV), Zaire (EBOV), Sudán (SUDV), Reston (RESTV) y Tai Forest (TAFV). Fue descrito por primera vez en 1976, en dos brotes simultáneos en la República Democrática del Congo, cerca del río Ébola, y Sudán. Cuatro de los cinco subtipos conocidos se presentan en un animal hospedador nativo de África.
El virus Ébola causa una enfermedad grave, con una elevada letalidad. Sin embargo, es de difícil contagio, ya que sólo se transmite por contacto muy estrecho con una persona infectada y con síntomas o material biológico contaminado. No se transmite por el aire.
El brote actual (originado por la cepa Ébola Zaire), pese a que es el más prolongado y con más afectados, es uno de los que hasta ahora han tenido más baja letalidad (por debajo del 50%).
Más información