La RICET en el 2019

chagas_2-full

En la RICET seguimos investigando y combatiendo  las enfermedades tropicales, con especial atención a las tropicales desatendidas emergentes y reemergentes. Como siempre, desde la RICET tratamos de dar respuesta a los distintos problemas de salud pública que han surgido dentro y fuera de España. Además, hemos  superado con éxito la evaluación intermedia de nuestra red, lo que nos permite seguir teniendo financiación dos años más ¡Enhorabuena a todos!

Grupos de la RICET apoyaron al gobierno de Canarias a erradicar del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor del Zika, el Dengue, el Chikunguya, de la isla de Fuerteventura. (Ver más). También, hemos confirmado el establecimiento del virus del Crimea-Congo en España (Ver más), el primer caso de transmisión sexual de dengue (Ver más) y hemos descrito el primer caso de pulmonar por hantavirus en un viajero que regresa de Nepal, país en el que no se había reportado ningún caso en humanos hasta ahora (Ver más).

Por otro lado, nuestros grupos clínicos han seguido tratando e identificando las patologías que traen los viajeros que regresan de países donde las enfermedades tropicales son endémicas. Así hemos publicado, entre otros, sobre La tuberculosis en migrantes y viajeros (Ver más), la estrongiloidiasis importada (Ver más), el Zika en embarazadas que regresan de zona endémica (Ver más) y las infecciones importadas Plasmodium ovale wallikeri y Plasmodium ovale curtisi (Ver más).

Así, tres grupos clínicos de la RICET han participado en un ensayo multicéntrico europeo, publicado en el Lancet, en el que por primera vez se constata que una dosis única de ivermectina (200 μg/kg)  es suficiente para el tratamiento de la estrongiloidiasis (Ver más).

La RICET ha participado activamente, a lo largo de estos años, en el diagnóstico, tratamiento e investigación del mayor brote de Leishmaniosis de nuestro país. Un nuevo estudio colaborativo presenta los resultados de un estudio longitudinal de pacientes adultos con LV, ingresados en el Hospital Universitario de Fuenlabrada de junio de 2009 a junio de 2018 (Ver más).

Igualmente, investigadores de la RICET han participado en la guía sobre Recomendaciones para el manejo de enfermedades endémicas y la medicina del viajero en receptores y donantes de trasplantes de órganos sólidos (Ver más).

Desde la plataforma de cribado de alto rendimiento de la RICET se han identificado isatinoides como agentes contra la enfermedad del sueño en un estudio que  identifica importantes aspectos de la aplicabilidad de esta clase de compuestos en el diseño de antiprotozarios (Ver más).

También desde la RICET se han abierto la puerta para prevenir los riesgos neurológicos de la fascioliasis humana al describir cómo el parásito Fasciola causa trastornos neurológicos desde el hígado (Ver más).

Además, hay que nombrar los cursos organizados y avalados por la RICET: el primer curos de Experto en Patología Virus Emergentes y de Alto Riesgo, o las ya tradicionales Jornadas medicina del viajero, Curso de Diagnóstico Molecular, Jornada sobre la enfermedad de Chagas entre otros muchos (Ver más).

Una vez más, queremos reconocer aquí el esfuerzo de todos los que hacen posible que esta red siga adelante, nos espera el famoso 2020, un nuevo año lleno de retos y posibilidades.

¡Felices Fiestas y Feliz Año Nuevo!!!