La RICET investiga la transmisión madre-hijo de la enfermedad de Chagas en España

noticia-default

Investigadores de la Red de Investigación en Enfermedades Tropicales (RICET), perteneciente al Instituto de Salud Carlos III y que desarrolla su trabajo en la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia, han desarrollado el primer estudio científico realizado en un país donde la enfermedad de Chagas no es endémica para analizar la transmisión del parásito 'Trypanosoma cruzi' que la provoca de madres a hijos.

El estudio, cuyas conclusiones han sido publicadas en la revista 'Clinical Infectious Diseases', ha demostrado que la técnica de PCR puede identificar aquellas mujeres con un alto riesgo de transmitir el parásito a sus descendientes, al tiempo que apunta a la necesidad de tratar a las mujeres infectadas en edad fértil para prevenir su transmisión.

Causada por el parásito 'Trypanosoma cruzi', muchas personas desconocen que están infectadas hasta después de 25 años porque sus síntomas son silenciosos.

El actual flujo migratorio de personas de América Latina hacia España ha hecho de ésta una enfermedad emergente, ya que son muchas las personas que sin saberlo pueden tener la enfermedad y desarrollar patologías graves en el futuro, lo que constituye un problema sanitario que además lleva parejo un "altísimo coste económico".

En un estudio previo realizado por el grupo de investigación de la RICET que desarrolla su trabajo en la Unidad de Medicina Tropical del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia se demostró que en el 100% de los pacientes que presentaban un resultado de PCR positivo (es decir, presencia del parásito en la sangre), después del tratamiento con benznidazol despareció el parásito y la PCR se negativizó.

Este resultado les sugirió que esta técnica podría ser un instrumento muy útil para evaluar los factores de riesgo y el beneficio del tratamiento de las mujeres en edad fértil.

Ampliar noticia