Preguntas frecuentes sobre el coronavirus

noticia-coronavirus

¿Qué es este nuevo coronavirus?

Los coronavirus son una amplia familia de virus que normalmente afectan sólo a animales aunque algunos tienen la capacidad de transmitirse de los animales a las personas. El nuevo coronavirus SARS-CoV-2  puede afectar a las personas y produce la enfermedad COVID-19.

¿Cómo se transmite?

La transmisión se produce por contacto estrecho con las secreciones respiratorias que se generan con la tos o el estornudo de una persona enferma. Estas secreciones infectarían a otra persona si entran en contacto con su nariz, sus ojos o su boca. Parece poco probable la transmisión por el aire a distancias mayores de 1-2 metros.

Tos

¿Cuáles son los síntomas?

sintomas

Los síntomas más comunes incluyen fiebre, tos, y sensación de falta de aire.

En algunos casos también puede haber síntomas digestivos como diarrea y dolor abdominal. El 80% de los casos presentan síntomas leves.

En casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte. Los casos más graves generalmente ocurren en personas de edad avanzada o que padecen alguna enfermedad crónica.

Entonces, ¿Cuáles son los grupos más vulnerables?

Los grupos más vulnerables son los mayores de 60 años y aquellas personas diagnosticadas de hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares crónicas, cáncer e inmunodeficiencias.

¿Existe un tratamiento?

No existe un tratamiento específico, pero se están empleando algunos antivirales que han demostrado cierta eficacia en estudios recientes. Sinembargo, sí existen muchos tratamientos para el control de sus síntomas por lo que la asistencia sanitaria mejora el pronóstico. Al ser una infección producida por virus, los antibióticos NO deben ser usados como un medio de prevención o tratamiento.

Las autoridades sanitarias recomiendan el uso del PARACETAMOL para controlar la fiebre, beber muchos líquidos, descansar pero moviéndonos por la habitación.

¿Qué puedo hacer para protegerme?

Las medidas genéricas de protección individual son:

  • Higiene de manos frecuente (lavado con agua y jabón o soluciones alcohólicas) y especialmente después de contacto directo con personas enfermas o su entorno.
  • Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado.
  • Usar pañuelos desechables y tirarlos tras su uso.
  • Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, ya que las manos facilitan la transmisión.
  • Evitar el contacto cercano (manteniendo una distancia de 1-2 metros aproximadamente) con otras personas.

Además, ahora mismo se deben seguir las indicaciones del Estado de Alarma (BOE-A-2020-3692) decretado y no salir de casa nada más que para la:

  1. Adquisición de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad.
  2. Asistencia a centros, servicios y establecimientos sanitarios.
  3. Desplazamiento al lugar de trabajo para efectuar su prestación laboral, profesional o empresarial.
  4. Retorno al lugar de residencia habitual.
  5. Asistencia y cuidado a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables.
  6. Desplazamiento a entidades financieras y de seguros.
  7. Por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.
  8. Cualquier otra actividad de análoga naturaleza que habrá de hacerse individualmente, salvo que se acompañe a personas con discapacidad o por otra causa justificada.

¿Quién debe usar mascarillas?

La población general debe utilizar mascarillas si va en transporte público, al hacer la compra y en sus lugares de tabajo, especialmente si dan servicio de cara al público. Si se van a usar guantes y mascarillas, es importante ver este vídeo para aprender a utilizarlos. Un uso inadecuado de mascarillas y guantes te da una falsa sensación de seguridad.

¿Cómo actuar en caso de tener síntomas de COVID-19?

Decálogo de cómo actuar en caso de tener síntomas de COVID-19 y recomendacones para el aislamiento domiciliario en casos leves de COVID-19.

infografia
infografia

El COVID-19 en el mundo

El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 se detectó por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, en China. A pesar de los enormes esfuerzos de contención realizados, en enero de 2020 había casos importados en Asia, Europa y EEUU. A principios de marzo Corea del Sur, Irán e Italia reportaban la transmisión local del virus y concentraban la mayoría de los casos. El 12 de marzo de 2020, con más de 118.000 casos repartidos ya en 114 países, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que el COVID-19 podría caracterizarse como pandemia.

Actualización de la situación del COVID-19 en el mundo

Una mención especial a África 

Situación en España

El 31 de enero se detectó el primer caso de coronavirus en España. Un caso importado que fue asilado inmediatamente. El siguiente mes, el 1 de marzo España contaba únicamente con 66 casos de coronavirus COVID-19 y con dos altas registradas. El 5 de marzo los casos registrados eran 208 y los curados se triplicaban llegando a 30. Cinco días después los casos eran 1.600. El 14 de marzo, el gobierno declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

 Actualización de la evolución de la epidemia en España

Otros enlaces de interés