El ébola, la leishmania y el chagas, los temas centrales de este año

reunión 2015

Los científicos de la Red de Investigación de Enfermedades Tropicales (RICET) perteneciente al Instituto de Salud Carlos III, se han reunido para analizar conjuntamente los temas más destacados de su trabajo este último año como han sido el ébola, la leishmania y el chagas.

En relación al ébola el Dr. José Ramón Arribas y la Dra. María Paz Sanchez-Seco analizaron el proceso de manejo clínico de los casos de ébola tratados en España, la carga viral de estos pacientes y el papel de los tratamientos utilizados, tanto los de mantenimiento como los sueros hiperinmunes de pacientes que habían superado la infección por ébola.

   El virus ébola es un agente de alto riesgo biológico por la gravedad de la patología ocasionada y la falta de tratamientos y vacunas eficaces. En este contexto, cualquier dato que se pueda obtener sobre el estado del paciente que pueda orientar al clínico en la toma de decisiones, es crucial, por lo que medir la carga viral del paciente en su organismo es crucial.Uno de estos datos es la denominada "carga viral", esdecir, la medida de la cantidad de virus presente en el organismo del paciente. Esta tarea fue realizada por el Laboratorio de Arbovirus del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III dónde se implementaron las medidas necesarias para, no sólo, poder hacer el diagnóstico microbiológico sino para poder cuantificar el nivel de viremia del paciente, es decir, la cantidad de virus presente en la sangre del paciente.

   Por su parte, la enfermedad de Chagas, producida por el parásito Trypanosoma cruzi, se estima que afecta a unas 80.000 personas en España. Aunque la mayoría no saben que pueden llevar hasta 25 años padeciendo esta patología porque sus síntomas son silenciosos. Además, esta enfermedad está declarada como una de las 17 enfermedades olvidadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

   Esta patología comienza con síntomas similares a los de una gripe y si no es tratada en esta primera fase los enfermos pasan durante 20 o 30 años por una fase crónica indeterminada en la que el parásito está dentro del organismo reproduciéndose y provocando en silencio daños en diferentes tejidos sin que afloren los síntomas hasta provocar la muerte.

   Una vez diagnosticada la enfermedad, el primer problema que se le plantea al médico es si tratarlo o no tratarlo, porque no saben hasta qué grado está afectada por la enfermedad cada persona. Además tampoco se sabe si los tejidos de la persona están siendo afectados o el parásito se encuentra latente pero si causar daños. Actualmente existen dos tratamientos, el benznidazol y el nifurtimox, que pese a haberse demostrado eficaces, son tratamientos antiguos, bastante tóxicos y con efectos secundarios importantes.

   Por ello, la doctora Mª Jesús Pinazo analizó los biomarcadores que descubiertos por investigadores de la RICET permiten conocer en cada caso cómo están siendo afectados los tejidos durante los 20-30 años en que la enfermedad es asintomática y la velocidad a la que progresa la enfermedad dependiendo de la capacidad de respuesta del sistema inmunológico de cada persona frente a la actividad del parásito. De esta forma los médicos ya pueden decidir en cada caso sobre la conveniencia o no de tratar a un paciente, saber si el tratamiento está resultando eficaz o conocer si el paciente está tomando o no la medicación

   Por otro lado, la leishmaniosis es una enfermedad olvidada que afecta a España. La Leishmania ha comenzando a desarrollar resistencias a los actuales tratamientos por lo que el RICET tiene en marcha varias investigaciones colaborativas destinadas a estudiarlas. Una de ellas, la dirigida por el doctor Francisco Gamaro, ha estandarizado estudios de fallos terapéuticos de tratamientos de leishmaniosis. Estos estudios se han desarrollado a partir de muestras clínicas de pacientes tratados en hospitales españoles. Los resultados de sus estudios fueron también presentados en la reunión a la que acudieron más de 60 personas externas a la red.