En diciembre de 2017 La consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias detectó, a través del Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias, la presencia en la isla de Fuerteventura de algunos ejemplares de mosquito Aedes aegypti, vector transmisor de del Zika, el Dengue, el Chikunguya o la fiebre amarilla allí donde estas enfermedades son endémicas.
Para la eliminación y control del mosquito, el Gobierno de Canarias solicitó el apoyo del grupo de la RICET del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias. Un año y medio después, el Dr. Basilio Valladares y el actual director del IUETSPC, Dr. Enrique Martínez Carretero han podido presentar el informe que ratifica la erradicación del mosquito Aedes Aegypti de la isla. Entre las autoridades que asistieron al acto se encontraban la Ministra de Sanidad, Dña. María Luisa Carcedo, y el Presidente del gobierno Autónomo, D. Fernando Clavijo.
Visita ministerial al IUETSP de Canarias
Durante la presentación del informe de Erradicación del mosquito invasor, los investigadores de la RICET explicaron las acciones realizadas desde que se detectara el vector hasta la actualidad. En este sentido, concluyeron que los tratamientos efectuados y la vigilancia entomológica continuada durante estos 18 meses desde la última detección del mosquito, en base al tiempo de supervivencia de los huevos de esta especie a la desecación (16-18 meses), permite declarar la erradicación del vector en esta zona. Además, señalaron que el hecho de que el vector haya aparecido localizado en una urbanización, retirada del puerto, aeropuerto e invernadero, así como que llegara en fase de huevo, y que no se hayan producido otras detecciones del vector en la Isla y/o en Canarias, hace pensar que su entrada haya sido por un particular más que a través del comercio de mercancías de riesgo (comercio de plantas).
Durante el acto, organizado por el Instituto de Enfermedades Tropicales, se agradeció el trabajo coordinado desarrollado por todas las administraciones implicadas y la colaboración de la ciudadanía en la detección, vigilancia y eliminación de esta especie invasora, desde que en 2017 se detectaran ejemplares de este mosquito en Fuerteventura. “En este proceso, resultó fundamental la colaboración de los vecinos que, desde el inicio, entendieron la importancia de colaborar con las autoridades sanitarias, abandonaron sus casas, con todas las incomodidades que ello implica, y facilitaron las labores de fumigación y vigilancia”.
Así mismo, durante la visita al IUETSPC la Ministra conoció las diversas instalaciones del Instituto, deteniéndose en el recién creado Laboratorio de Alerta y Desarrollo, financiado mediante el convenio suscrito con el Ministerio de Sanidad, en 2018, con el que se adquirió el equipamiento de última generación para diagnóstico, así como, el sistema de secuenciación masiva, microscopía Confocal, entre otras infraestructuras.